Christine Lebriez

Efectos psicológicos de la guerra

Una guerra no es solo física, sino también psicológica. Son las heridas emocionales de la guerra.

Nadie en su juicio desea experimentar los terribles efectos psicológicos de una guerra en la mente de las personas.  En estos casos, la psicología del individuo cambia, dadas las situaciones extremas de peligro, dolor, miedo…en resumidas cuentas, situaciones limites jamás antes vividas ni tan siquiera imaginadas y para las cuales los individuos no estamos preparados.

En muchas ocasiones lleva parejo la separación de seres queridos que, junto con la carga de incertidumbre, la inseguridad, el desconocimiento y el caos, hace que la psique esté trabajando al máximo e implicándose emocionalmente a marchas forzadas y al límite. El grado de estrés emocional o psicológico al que el individuo es sometido, supera lo nunca antes vivido.

La capacidad de resiliencia y de afrontamiento a la situación, va a ser determinante para que se pueda salir hacia delante de una situación tan devastadora y para la cual nadie nos prepara.

Este artículo, habla sobre la experiencia psicológica de estar en una zona de guerra que incluye trauma, miedo y cómo estos sentimientos pueden persistir después de que el conflicto ha terminado. Los efectos de un conflicto armado cambian mentalmente a las personas.

Consecuencias de una Guerra

Durante los tiempos de guerra, la psicología de las personas cambia drásticamente llegando a sorprendernos a nosotros mismos.

Esto se debe a que las personas sienten que están en peligro y su entorno es impredecible y con un alto grado de incertidumbre. Puede causar una gran cantidad de angustia mental y deshabilitar la capacidad de entablar relaciones con otras personas, ya que la prioridad no es la social, sino la de supervivencia.

En gran medida gestionar una situación tan dura, va a depender de la resiliencia y de la capacidad de afrontar la situación que se viene encima. Es evidente que la guerra tiene un gran efecto en la psicología humana; no deja indiferente a nadie, por ello se habla sin duda de “la teoría del trauma psicosocial de la guerra”

Los momentos de guerra, seguro afectan a los soldados que participan en ella, pero también afecta a la psicología de los civiles que viven en el país en guerra asi como a los refugiados que han de huir. También a las personas que han sufrido prisión y torturas.

Es curioso y sorprendente, pero vivir en un entorno de guerra tiene aspectos positivos y negativos, desde un punto de vista psicológico.

Cuando se vive en una zona de conflicto muchas veces las personas y los individuos sienten que tienen más unidad con su comunidad y sus compatriotas que antes, porque ahora les une algo muy potente entre ellos, y además han de compartir esta dura experiencia y situación vital.

Las personas también son generalmente más comprensivas con aquellos que se han visto afectados por el conflicto y quieren ayudarles a superar los momentos difíciles, la gente se vuelca y surge un sentimiento global de ayuda y gran solidaridad.

El famoso experimento de Milgram en 1961 cuya finalidad era medir la disposición de un participante a seguir y obedecer las órdenes de una autoridad, incluso cuando estas órdenes pudieran ocasionar un conflicto con su sistema de valores y su conciencia.

Demostró que es más probable que las personas obedezcan órdenes, si sienten que alguien con gran autoridad se las está mandando. Este es el poder de la jerarquía y se puede ver en escenarios militares donde los que están a cargo asumen sus responsabilidades sin dudar.

A pesar de estos resultados mostraron que la autoridad puede llevar a las personas a hacer cosas terribles, también muestra que la mayoría de las personas no tenían problemas para rechazar órdenes cuando estas no tenían sentido y no iban en contra de la moral humana básica.

Lo que esto nos dice es que, si bien las estructuras jerárquicas pueden llevar a algunos a hacer cosas malas, no siempre lo hacen. En general, es difícil recuperar la confianza necesaria para la reponerse tras una guerra, cuando gran parte de la población se ve afectada por esta situación.

Hay situaciones y vivencias (“estresores”), en las que muchas personas se ven involucradas en situaciones de guerra y han de adaptarse, requiriendo un esfuerzo mental que no es siempre fácil de alcanzar.

Los estresores pueden ser de distinto tipo y afectar de forma muy diferente según cada individuo. El impacto en la mente y psique de las personas, así como el número de bajas psicológicas, va a depender de factores determinantes como:

Intensidad del combate: El mayor número de bajas en combate se da cuando el combate es de mayor intensidad.
Curso del combate: El curso del combate condiciona la frecuencia del número de bajas presentadas. Las situaciones más estables e inmóviles producen mayor número de bajas.
Proximidad al entorno del combate: En las zonas de mayor proximidad al combate intenso aparecen más cuadros de reacción al estrés de combate.

Trastornos Más Comunes en Situaciones de Guerra

La sensación de vulnerabilidad y de peligro, de indefensión y de terror, puede marcar en profundidad la psicología de las personas así como la de los adolescentes y niños.

Veamos algunas de las patologías más frecuentes:

El Trastorno por Estrés Postraumático

es la patología y consecuencia psicológica más habitual en las víctimas de la guerra, pero existen otros trastornos mentales que hay que tener en cuenta.

Desgraciadamente, en ocasiones va parejo un espectáculo grotesco de violaciones o torturas, de asesinatos o ejecuciones, de bombardeos e incendios o exterminio de grupos… y tantas otras barbaries más…

Todas estas vivencias, son necesariamente traumatizantes y sobrepasa los mecanismos naturales y comunes de reacción de una persona.

Además de sufrir un gran estrés psicológico por la situación en que viven, se puede hablar de otras consecuencias o síntomas que aparecen como:

    • El Miedo a Morir.
    • Pérdidas Psicógenas de Habla, Ceguera y Parálisis.
    •  Cuadros de Angustia y Confusión.
    • Inseguridad.
    • Sentimientos de Soledad y Abandono. 
    • Rudeza de Sentimientos.
    • Explosiones de Ira y Violencia.
    • Trastornos de Conducta.
    • Suicidio.
    •  Dificultades en la Comunicación y Socialización con los demás y en las Relaciones Interpersonales y Sociales.
    • Pérdida de Autoestima.
    • Sentimientos de Inferioridad.
    • Sentimientos de Odio.
    • Trastornos del Sueño y Pesadillas .
    •  Palpitaciones Cardíacas Agudas.
    • Trastornos por Fatiga.
    • Trastornos Disociativos y Afectivos.

Todas estas manifestaciones psicológicas pueden irrumpir en la vida cotidiana de las personas que se ven envueltas en tales escenarios. Otras Patologçias Típicas y Frecuentes en Situaciones de Guerra son:

efectos psicologicos de la guerra

1. El Duelo

Por la Muerte de Familiares, Amigos, Cokpañeros de batalla….

2. La Culpa del Superviviente

Sentimiento de Culpa por Sobrevivir Frente al que ha Fallecido en Situaciones Similares.

3. Neurosis Traumática de Guerra

Caracterizada por Cuadros de Excitación, Parálisis e Inestabilidad Emocional.

4. Fatiga de Combate

Produce un Deterioro del funcionamiento del combatiente cómo consecuencia y efecto del intenso estrés psico-fisológico sufrido en el combate y en ciertas misiones límites.

5. Baja Psiquiátrica Durante el Combate

En ocasiones aparecen importantes trastornos psiquiátricos que incapacita al individuo para poder seguir en el campo de batalla.

6. Síndromes de Evacuación

Se trata de huir del combate con la ganancia secundaria de poder sobrevivir.

7. Trastornos de Frustración y Soledad

También llamado “Nostalgia del soldado” está muy relacionado con la separación de los seres queridos, el aburrimiento, la baja autoestima, la falta de cohesión grupal y de apoyo social, más que con la lucha y el combate activo.

El ser humano puede adaptarse de una manera increíble a las situaciones extremas y dolorosas como el caso de una guerra cuyo objetivo es la supervivencia y poder sobrevivir. La capacidad de ser resiliente para seguir adelante en la supervivencia de la situación, es un factor que aflora casi por instinto, aunque en cada persona de manera diferente.

Podemos terminar diciendo que las consecuencias psicológicas son dramáticas para la población, pues se viven situaciones extremas para el cerebro de las personas en las que los supervivientes de la guerra pierden familias, amigos, residiendo en campos de refugiados.

Estoy aquí para ayudarte

Por mi amplia experiencia de más de 27 años en psicología y coaching empresarial, mi formación internacional y variedad de técnicas; realizo diferentes tipos de intervenciones en función de cada situación y paciente; mi orientación es ecléctica.

Ofrezco soluciones profesionales a los problemas de la vida. Tu problema, es mi problema… Estoy aquí para tenderte una mano.

Como psicóloga y coach, mi objetivo es conseguir tu bienestar. Aporto herramientas que aprenderás a manejar y aplicarás tu solo.

“Mi pasión son las personas, vivo por y para ellas, en cualquier vertiente, tanto en la clínica como en la empresa; está en mis venas y es mi esencia.”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

×